Mis Blogs.

Mis Blogs son: Actual (Actualidad y Aficiones), Heródoto (Ciencias Sociales, Geografía e Historia), Plini (Ciències Socials, Geografia, Història i Història de l’Art), Lingua (Idiomas), Oikos (Economía y Empresa), Paideia (Educación y Pedagogía), Sophia (Filosofía y Pensamiento), Sport (Deportes), Thales (Ciencia y Tecnología), Theos (Religión y Teología), Tour (Viajes), Altamira (Historia del Arte y Arquitectura), Diagonal (Cómic), Estilo (Diseño y Moda), Pantalla (Cine, Televisión y Videojuegos), Photo (Fotografia), Letras (Literatura), Mirador (Joan Miró, Arte y Cultura), Odeón (Ballet y Música).

domingo, noviembre 09, 2014

La revista “Manomètre” (1922-1928) y Joan Miró.

La revista “Manomètre” (1922-1928) y Joan Miró.
La revista de vanguardia “Manomètre” (9 números, de VII-1922 a I-1928) aparecicó con periodicidad bimensual, luego trimestral, aunque de modo irregular.
Fue fundada por Emile Malespine (Nancy, 1892-París, 1953) en Lyon y fue el órgano del movimiento del suridealismo, uno de los grupos más innovadores que se formaron entre el dadaísmo y el surrealismo, promovido en 1925 por Malespine, que incluía desde Arp y Borges, Marinetti y Schwitters, a Goméz de la Serna y Tzara. Este elenco tan interesante explica que gran parte de los vanguardistas de los años 20, como Miró, siguieran la revista.
Malespine también fundó los “Cahiers de Donjon” (1926-1927).
El pensamiento estético de Malespine era muy complejo y vanguardista. En el nº 4 de “Manomètre” escribía: ‹‹L’architecture est à la base de tous les autres arts. Elle a la beauté d’un formule matemathique››, para introducir el proyecto de ciudad industrial de Tony Garnier para Lyon. Su interés por el teatro era notable, como lo demuestran los numerosos artículos e incluso números monográficos dedicados a este arte, como el último número de la revista, el noveno (enero 1928).
También se interesó por el arte primitivo y americano con artículos como Après l’arte négre. L’art aztèque, en el nº 1 (VII-1922) 4-10. En el nº 5 (II-1924), publicó Côté doublure (p. 77-80), en el que explicaba su teoría de los sueños, fundamentalmente surrealista, y en el número 7 (II-1925) publicaba su Manifeste du Suridéalisme (pp. 109-112), un nuevo movimiento en el que incluía desde Arp y Borges, Marinetti y Schwitters, a Goméz de la Serna y Tzara. En el mismo número, Malespine publicaba su artículo Poisson soluble. Manifeste du surréalisme d’André Breton (pp. 121-124), en el que descalificaba las ideas de Breton. ‹‹Ce manifeste de M. André Breton n’est pas un manifeste. Ce n’est qu’une manifestation››.
Fuentes.

Bonet, J. M. Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936). Alianza. Madrid. 1995: 396. Sobre su relación con la vanguardia española.

No hay comentarios:

Publicar un comentario